La crónica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje. Puede emplearse al estilo de crónica cuando se trata de informaciones amplias escritos por especialistas en materia que se aborda.
La debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis y por tanto, cierta opinión a interpretación. El autor, debe explicar y razonar las interpretaciones que exprese y construir su texto de modo que la información prime sobre la interpretación.
La crónica debe mostrar un estilo amenos de ser posible con anécdotas y curiosidades.
Es un estilo estrictamente noticioso, una sesión parlamentaria seria reflejada con párrafos textuales de quienes hayan intervenido; una crónica en cambio, explica las expresiones, los enmarca en un contexto; los evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente.
Carlos Marín define la crónica como la narración temporal de un acontecimiento, con frecuencia en el orden en que este se desarrollo. Se caracteriza por transmitir, además de información, las impresiones del cronista mas que retratar la realidad, este genero recrea la atmósfera en que se produce determinado hecho y como se desarrollo.
Los tipos de crónica:
Informativo.
el cronista se limita a informar sobre un suceso, sin omitir opiniones, pero riqueza de descripciones.
Opinada.
el cronista informa y opina simultáneamente (como ocurre en las crónicas taurinas o deportivas)
Interpretativa.
el cronista ofrece los datos informativos esenciales; pero sobre todo, interpretaciones y juicios; en este caso se añade el porque de los hechos.